top of page

Málaga smart city: principales ejes de su innovación

  • Foto del escritor: MODI SL
    MODI SL
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura

Málaga lleva años apostando por el crecimiento sostenible e inteligente. Así, ha llegado a ser una de las principales smart cities españolas, como demuestran su nombramiento como Capital Europea del Turismo Inteligente 2020 o la obtención del sexto puesto en el Índice Smart Cities España 2023. Su Plan Estratégico de Innovación Tecnológica ha trazado el camino de su evolución como ciudad inteligente, con numerosas iniciativas en varios aspectos fundamentales.

5 usos de la comunicación V2X

Eficiencia energética y sostenibilidad

La optimización del consumo y la automatización de la red de distribución eléctrica son los principales objetivos del proyecto Smartcity Málaga (2009-2013). Transformó la ciudad en una smart grid mediante la instalación de contadores inteligentes —que gestionan activamente la demanda— y sistemas de generación distribuida de la energía —que incluyen puntos de recarga V2G para vehículos eléctricos e instalaciones eólicas y fotovoltaicas en diversas farolas—, además de una infraestructura de comunicaciones que monitoriza y controla la red.


Entre otras medidas medioambientales locales destacan la implantación de contadores inteligentes en la red de distribución del agua y de un sistema de riego inteligente basado en IoT, así como la instalación de sensores que miden la calidad del aire en diversas estaciones fijas y móviles. Asimismo, la ciudad aprovecha el biogás generado por los residuos urbanos del vertedero municipal para transformarlo en electricidad que se exporta a la red.


Por su parte, el proyecto CentESiMal, aún en desarrollo, contempla la sensorización de más de 200 edificios para monitorizar parámetros meteorológicos, la calidad del aire y del agua o la salud estructural del inmueble, entre otros.


Movilidad y turismo

La estrategia de movilidad de Málaga smart city está marcada por el fomento de modalidades sostenibles de desplazamiento. Para ello, se ofrece un servicio de alquiler de bicicletas y una red pública de cargadores inteligentes para vehículos eléctricos. Asimismo, las empresas municipales de transporte apuestan por el concepto MaaS (movilidad como servicio) y proporcionan al ciudadano diversas aplicaciones móviles donde obtener información detallada en tiempo real sobre los servicios de transporte público metropolitano. Asimismo, Málaga cuenta con un app para el seguimiento de vuelos del aeropuerto y otra para la gestión del aparcamiento.


Las aplicaciones móviles son también el eje de la digitalización del turismo. A través de ellas, el usuario puede obtener todo tipo de datos sobre lugares de interés o actividades culturales y de ocio. Destaca el chatbot Victoria la Malagueña, al que se puede solicitar información sobre la ciudad, incluidos datos históricos, curiosidades, personajes célebres e incluso chistes. Esta iniciativa obtuvo en 2019 el Premio Excelencia Digital de CIONET, el galardón al Mejor Proyecto de Gestión de Datos del Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos y el Chatbot Tourism Awards de FITUR.

 

Servicios a la ciudadanía

Además de disponer de una completa sede electrónica, que permite a los ciudadanos realizar múltiples trámites municipales íntegramente online, el ayuntamiento malagueño ofrece un portal de datos abiertos desde donde se puede acceder a toda la información pública de la ciudad. Estos datos pueden utilizarse libremente para, por ejemplo, realizar trabajos de investigación o desarrollar aplicaciones.


Asimismo, el consistorio está trabajando actualmente en el proyecto Málaga Abierta, una única plataforma digital que integrará toda la información y los servicios municipales de la ciudad. Los usuarios contarán con una identidad digital de acceso seguro y con asistentes virtuales, así como con herramientas de geolocalización y recomendaciones personalizadas sobre actividades o lugares de interés. También se pretende crear un entorno digital de compra-venta que impulse el comercio local al mismo tiempo que se fomenta una comunicación fluida con la administración mediante mecanismos de consulta y debate digitales. Además, se utilizará la realidad virtual y aumentada para potenciar un turismo inmersivo y enriquecedor, que posibilite visitas interactivas o recreaciones históricas.

bottom of page