top of page

Mula: la central solar fotovoltaica de Murcia

  • Foto del escritor: MODI SL
    MODI SL
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura

La energía solar fotovoltaica es el tipo de producción renovable que mayor crecimiento ha experimentado en España en los últimos años. Una de las comunidades autónomas más desarrolladas en este sentido es Murcia, que en 2024 alcanzó cerca de 500 MW de capacidad acumulada en autoconsumo gracias a las 31 800 unidades de producción activas.

5 usos de la comunicación V2X

Asimismo, la región ha impulsado la expansión de parques fotovoltaicos a través de diversas iniciativas hasta contar con casi 5000 hectáreas de terreno dedicadas a plantas solares, con una potencia total instalada de 1764 MW. Entre ellas, destaca la central solar fotovoltaica de Mula, una de las plantas más importantes de España y, en su momento, la más grande de Europa.

 

Características técnicas

Ubicada en el municipio de Mula e inaugurada en julio de 2019, la central ocupa una extensión aproximada de 1000 hectáreas y tiene una capacidad de generación de 450 MW de potencia nominal y 493,74 MW de potencia pico. Es una instalación sobre suelo con una estructura metálica fija vertical formada por 500 inversores centrales de 900 kW, compuestos por 4032 módulos fotovoltaicos de tipo policristalino.

 

Cuenta con una red de distribución interna en media tensión a 30 kV y dos subestaciones eléctricas interconectadas por línea subterránea de alta tensión a 132 kV. La energía generada en la planta se evacúa en la Subestación Transformadora El Palmar, un nudo estratégico de la red de transporte eléctrico de Murcia, a través de una línea de alta tensión a 400 kV de uso exclusivo de unos 21 kilómetros de longitud.

 

La central de Mula consigue una producción anual de más de 750 millones de kWh, una cantidad suficiente para abastecer de energía limpia a toda la ciudad de Murcia y evitar la emisión de 135 750 toneladas de dióxido de carbono al año.

   

Impacto económico

Con una inversión inicial aproximada de 300 millones de euros, la planta fotovoltaica de Mula fue declarada Proyecto Estratégico de la Región de Murcia. Por la envergadura del proyecto, la región se situó a la cabeza del desarrollo de iniciativas energéticas a gran escala. Su construcción, además, requirió alrededor de un millar de contrataciones, entre empleo directo e indirecto, mientras que su funcionamiento asegura en torno a medio centenar de puestos de trabajo estables.

 

En 2023 se firmó un contrato de compraventa de energía a largo plazo (PPA) con una compañía energética internacional calificada con grado de inversión. Este acuerdo, uno de los más importantes para un único activo renovable en Europa, cubre el 70 % de la producción de Mula y garantiza la estabilidad de la comercialización de dicha energía.

 

Impacto ambiental

Ubicadas principalmente en terrenos de cultivo, las instalaciones de Mula no incurren en zonas de valor ambiental alto de la región y evitan asimismo la mayoría de las áreas de valor medio: la planta, por tanto, no ejerce un impacto significativo en el hábitat de la zona. Durante su construcción, se respetaron las áreas cercanas de campeo que usan como zonas de alimentación y nidificación varias especies de aves protegidas, como el águila culebrera, el águila perdicera, el búho real o el halcón peregrino, entre otras.

 

De la misma forma, la línea eléctrica se instaló bordeando el Lugar de Interés Geológico Veritas de Barqueros, un cerro de origen volcánico, para evitar que se viera afectado. Además, con el fin de proteger a las aves ante posibles colisiones o electrocuciones, se implementaron dispositivos anticolisión y antiposada en todo el trazado y se adaptó el calendario de obras a las épocas de cría y nidificación de la avifauna. También se diseñó un plan específico de seguimiento y vigilancia de las aves esteparias y rapaces para garantizar su protección.

bottom of page